Licenciatura en Desarrollo Sustentable

CLAVE: 615336

SEDES

  • San Cristóbal de Las Casas: Corral de Piedra No. 2, Col. Corral de Piedra
  • Oxchuc: Camino a Piedra Escrita S/N, Km. 1.5 • Yajalón: Carretera a La ventana, Km. 1.3, Int. 2; Colonia Belén
  • Salto de Agua: Carretera Salto de Agua Madero, Km. 0+200

REQUISITOS DE INGRESO

  • Acta de nacimiento
  • Certificado de bachillerato o constancia de estudios terminados
  • Carta de buena conducta
  • Ficha de ingreso
  • Acreditar el proceso de admisión

PERFIL DE INGRESO

Si te interesa promover el desarrollo comunitario y el manejo responsable de la naturaleza de tu localidad, la Licenciatura en Desarrollo Sustentable es para ti. Para ello, se requiere haber concluido tu bachillerato en área social, biológica o afines; tener interés por generar propuestas de solución a problemas comunitarios, deseos de conocer estrategias para el uso responsable de los recursos, aprender una lengua originaria y vincularte con proyectos comunitarios que mejoren las condiciones sociales de los pueblos y organizaciones de las distintas regiones de Chiapas.

DER1

DER2

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable, son capaces de formular, gestionar y evaluar proyectos que fortalecen capacidades organizativas y productivas locales, bajo el enfoque de Buen Vivir. Dirigen procesos de investigación participativa para la resolución de problemáticas comunitarias, contribuyendo al bienestar social desde la participación social y política. Aplica estrategias de producción sustentable y ordenamiento territorial comunitario, para el manejo responsable de los recursos.

INGRESO ANUAL | 8 SEMESTRES

PLAN DE ESTUDIOS

1er Semestre

  • Ecología
  • Introducción a la Sustentabilidad
  • Habilidades de Pensamiento
  • Lengua Originaria I
  • Taller de Vinculación Comunitaria
  • Procesos Culturales e Interculturalidad
  • Diversidad Biocultural
2º Semestre

  • Biodiversidad
  • Naturaleza y Sociedad
  • Taller de Análisis y Métodos para la Vinculación Comunitaria
  • Lengua Originaria II
  • Taller de Herramientas de Comunicación Oral y Escrita
  • Territorio y Procesos Sociohistóricos
  • Género como Identidad Cultural
3er Semestre

  • Laboratorio de Recursos Naturales
  • Economía Campesina
  • Autogestión y Buen Vivir
  • Taller de Integración de Conocimientos Comunitarios
  • Lengua Originaria III
  • Taller de Técnicas y Habilidades para la Redacción
  • Diálogo Intercultural
4º Semestre

  • Agroecología
  • Economía Ecológica e Impacto Ambiental
  • Antropología Ecológica
  • Estadística
  • Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo
  • Lengua Originaria IV
  • Géneros y Derechos

5º Semestre

        • Manejo Integral de Recursos Naturales
        • Ecología Política
        • Métodos y Herramientas para la Investigación
        • Taller de Planeación Participativa Comunitaria
        • Lengua Originaria V
        • Estrategias Comunicativas
6º Semestre

  • Sistemas de Producción Sustentables
  • Análisis Sociodemográfico
  • Diseño de Proyectos Sociales
  • Taller para la Elaboración de Propuestas Comunitarias
  • Lengua originaria VI
  • Estrategias de Formación para la Autogestión
Optativa I

  • Sistemas Agroforestales
  • Manejo de Cuencas
  • Nuevas Epistemologías para la Interculturalidad
7º Semestre

  • Ecotecnologías
  • Análisis Geográfico
  • Evaluación Financiera y Gestión de Proyectos
  • Seminario de Titulación
  • Seminario de Autogestión y Acción Comunitaria
Optativas II

  • Manejo de Producción de Animales de Traspatio
  • Sistemas Hortícolas y Frutícolas
  • Riesgos Ambientales y Cambio Climático
  • Energías Sustentables
  • Nuevos Movimientos Sociales y Populares en América Latina
  • Experiencias Autogestivas para el Buen Vivir
8º Semestre

  • Agroindustrias Comunitarias
  • Ordenamiento Territorial
  • Asesoría para la Titulación
  • Seminario de Evaluación para la Vinculación Comunitaria
Optativa III

  • Agrobiotecnología ambiental
  • Custodia del patrimonio biocultural
  • Incidencia Política y Ciudadanía

ATRACTIVOS

Como parte de las actividades de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable se realizan ejercicios prácticos de agroecología y producción sustentable, visitas a experiencias comunitarias exitosas y viajes de estudio a las distintas regiones fisiográficas del estado. Esto permite apreciar los diversos contextos de trabajo comunitario y establecer vínculos con actores clave en el campo profesional. Egresados de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable son consultores especializados, miembros de organizaciones no gubernamentales de corte productivo y para el manejo sustentable de los recursos, así como docentes a nivel medio superior y superior.

APOYOS UNIVERSITARIOS

  • Acceso a becas PRONABES (sujeto a disponibilidad)
  • Servicio médico del IMSS
  • Tutorías
  • Atención psicológica
  • Apoyos para titulación

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

  • Taller de Música, Teatro, Danza y Activación Física
  • Talleres Extracurriculares de Fotografía, Video, Radio, entre Otros.
  • Acceso a Talleres y Laboratorios
  • Préstamo de Equipos de Producción (Sujeto a disponibilidad)

CONTACTO

Director de División de Procesos Naturales

(967) 63 16151, (967) 63 16152  |  Ext. 120 y 136

Correo: pnaturales@unich.edu.mx

Universidad Intercultural de Chiapas Corral de Piedra No. 2 Ciudad Universitaria Intercultural CP. 29299. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Por un Chiapas Igualitario y Plural