Lengua y Cultura

CLAVE: 220302

Sedes: San Cristóbal de Las Casas | Oxchuc: Camino a Piedra Escrita S/N, Km. 1.5 | Yajalón: Carretera a La ventana, Km. 1.3, Int. 2; Colonia Belén | Las Margaritas: 23ª. Calle Norte Poniente N°. 12, Esq. 1ª. Avenida Poniente Norte, Barrio de Yalcoc

INGRESO ANUAL – 8 SEMESTRES

  • Acta de Nacimiento
  • Certificado de Bachillerato o Constancia de Estudios Terminados
  • Carta de Buena Conducta
  • Ficha de Ingreso
  • Acreditar el Proceso de Admisión
Si eres un joven inquieto, creativo y con deseos de realizar gestión de proyectos lingüísticos y culturales que impulsen el desarrollo comunitario de las etnias y los pueblos de Chiapas, la licenciatura en Lengua y Cultura es para ti. En esta carrera también podrás hacer investigaciones desde la vinculación comunitaria que ayuden en la atención y fortalecimiento de la diversidad lingüística y cultural a nivel local, regional y global.

LEN1LEN2

Al terminan tus estudios podrás gestionar proyectos lingüísticos y culturales de desarrollo comunitario, basados en la investigación; además tendrás habilidades para fortalecer las lenguas de Chiapas a través de la generación de propuestas para su enseñanza, de la elaboración de recursos didácticos y de realizar traducciones. Asimismo serás un/a promotor/a de la interculturalidad y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.
1er semestre
  • Diversidad Lingüística de México
  • Persona, Cultura y Sociedad
  • Taller de Vinculación Comunitaria
  • Lengua Originaria I
  • Habilidades del Pensamiento
  • Procesos Culturales Interculturalidad
  • Diversidad Biocultural
2do semestre
  • Teoría Lingüístico
  • Desarrollo Histórico Cultural de Mesoamérica
  • Taller de Análisis y Métodos para la Vinculación Comunitaria
  • Lengua Originaria II
  • Taller de Herramientas de Comunicación Oral y Escrita
  • Territorio y Procesos Sociohistóricos
  • Género como Identidad Cultural
3er semestre
  • Fonología
  • Políticas Públicas y Desarrollo Cultural
  • Metodología de la Investigación Social
  • Taller de Integración de Conocimientos Comunitarios
  • Lengua Originaria III
  • Taller de Técnicas y Habilidades para la Redacción
  • Diálogo Intercultural
4to semestre
  • Estructura Gramatical de las Lenguas
  • Sociolingüística
  • Proyecto Nacional y Diversidad Cultural
  • Análisis Estadístico Aplicado en la Investigación de las Ciencias Sociales
  • Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo
  • Lengua Originaria IV
  • Géneros y Derechos
5to semestre
  • Semántica
  • Conocimiento Indígena
  • Taller de Planeación Participativa Comunitaria
  • Lengua Originaria V
  • Derechos y Pluralismo Jurídico
  • Estrategias Comunicativas
6to semestre
  • Seminario de Titulación I
  • Taller para la Elaboración de Propuestas Comunitarias
  • Lengua originaria VI
  • Taller de Redacción de Textos Académicos
Lineas de especialización:
  • Teoría de la Traducción
  • Adquisición y aprendizaje de Lenguas Originarias
  • Cambios Culturales
  • Metodologías para la Participación Comunitaria
7mo semestre
  • Seminario de Titulación II
  • Seminario de Autogestión y Acción Comunitaria
  • Laboratorio de Lengua Originaria I
  • Taller de Redacción de Documentos de Titulación
Lineas de especialización: 
  • Traducción Técnica y Literaria
  • Didáctica de las Lenguas 1 y 2
  • Epistemología y Enfoques del Conocimiento
  • Experiencias en proyectos Socioculturales
8vo semestre
  • Asesoría para la Titulación
  • Seminario de Evaluación para la Vinculación Comunitaria
  • Laboratorio de Lengua Originaria II
Lineas de especialización: 
  • Terminología
  • Producción de Materiales en L1 y L2
  • Análisis y Sistematización de la Información
  • Difusión y promoción Intercultural
*En sexto semestre eliges una línea de especialización de las cuatro que se ofrecen: •(1) Traducción •(2) Didáctica de Lenguas •(3) Estudios Interculturales •(4) Gestión y Difusión Intercultural.
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE SÉPTIMO SEMESTRE
  • Traducción Técnica y Literaria
  • Didáctica de las Lenguas 1 y 2
  • Epistemologías y Enfoques del Conocimiento
  • Experiencias en Proyectos Socioculturales
  • Optativa
  • Seminario de Titulación II
  • Seminario de Autogestión y Acción Comunitaria
  • Laboratorio de Lenguia Originaria I
  • Taller de Redacción de Documentos de Titulación
OCTAVO SEMESTRE
  • Terminología
  • Produccion de Materiales en L1 y L2
  • Análisis y Sistematización de Información
  • Difusión y Promoción Intercultural
  • Optativa
  • Asesoría para la Titulación
  • Seminario de Evaluación para la Vinculación Comunitaria
  • Laboratorio de Lengua Originaria II

La UNICH cuenta con laboratorios equipados para la enseñanza de las lenguas originarias, así como de idiomas extranjeros, un Centro Universitario de Información (CUID) único en San Cristóbal con acervo físico y digital a tu disposición, así como un sólido cuerpo de docentes. Como parte de las actividades semestrales de la licenciatura en Lengua y Cultura se realizan prácticas de campo que permiten formar tus habilidades como investigador/a y gestior/a de la cultura local. También se realiza un viaje de estudios que te permite conocer la diversidad biocultural del Estado y temáticas vinculadas al programa educativo. Asimismo, si estudias este programa educativo desarrollarás habilidades para el diseño de materiales didácticos que permitan la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias. Actualmente egresados de Lengua y Cultura son investigadores, promotores culturales, gestores sociales, estudiantes de posgrado, traductores entre otros campos laborales en que se desempeñan. ¡Atrévete a construir tu propia historia!

  • Acceso a Becas PRONABES (Sujeto a disponibilidad)
  • Servicio Médico del IMSS
  • Tutorías Académicas
  • Apoyo Psicológico
  • Apoyos Gubernamentales para Titulación
  • Viajes de Estudio Semestrales
  • Taller de Música, Teatro, Danza y Activación Física
  • Talleres Extracurriculares de Fotografía, Video, Radio, entre Otros
  • Acceso a Talleres y Laboratorio
  • Préstamo de Equipos de Producción (Sujeto a disponibilidad)

CONTACTO
Mtra. Susana Natarén Antonio
Directora de División de Procesos Sociales
967 631 6151 y 967 631 6152 Ext. 119
Correo: psociales@unich.edu.mx
Universidad Intercultural de Chiapas Corral de
Piedra No. 2 Ciudad Universitaria Intercultural
CP. 29299
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Por un Chiapas Igualitario y Plural