San Cristóbal de Las Casas, Chiapas – 12 de septiembre de 2025
La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) llevó a cabo hoy un espacio plural e intercultural para pensar, dialogar y reafirmar lo que somos como chiapanecas y chiapanecos. El Foro Estatal de Reflexión “Jtaleltik ta Komon: Raíces vivas, identidades y comunidades” reunió a pueblos originarios, organizaciones sociales, académicas, juventudes y sectores culturales y productivos para reflexionar sobre nuestra identidad y construir propuestas que promuevan la paz con justicia y dignidad.
En el marco de los 201 años de la anexión de Chiapas a México, hablamos de identidad: ¿qué nos hace ser chiapanecas y chiapanecos?, ¿cómo nuestras raíces y memorias viven hoy, a pesar de los retos de la globalización?
Reconocemos que identidad no es algo fijo: incluye memoria histórica, diversidad cultural, lengua, prácticas comunitarias, arte, migración, derechos, expresión social…
Conversatorio 1: “Identidades y memorias de vida a 201 años de Chiapas”
Moderado por la Mtra. Adriana L.C. López Santiz (CREL‑UNICH). Participaron voces como el Mtro. Luis Urbina Zepeda, Cronista; la Dra. María de Rocío Ortiz Herrera, profesora-investigadora; el Prof. Manuel Arias Pérez, profesor emérito; la Dra. Elisa Cruz Ruedas, docente.
Conversatorio 2: “Multiexpresiones de las identidades de Chiapas y construcción del Buen Vivir”
Moderado por el Mtro. Sabás Cruz García (UNICH). Panelistas: Dr. José Antonio Paoli Bolio, investigador; Mtra. Carmen Guillén, defensora; Mtra. Beatriz Figueroa Méndez, empresaria; Lic. Isaín Mandujano Camacho, periodista.
El Rector de la UNICH, Dr. Javier López Sánchez, nos recordó que todas y todos somos de sangre y carne y tenemos nuestra propia valía.
“Los pueblos originarios tenemos nuestra sabiduría, no se trata de excluir a nadie, necesitamos escuchar todas las voces, todos tenemos que aportar nuestro grano de arena si queremos ver un Chiapas grandioso con sus juventudes, su academia y que todos trabajemos por Chiapas. Hagamos comunidad.”
Gracias a todas las personas que participaron: sus voces son esenciales para construir una Chiapas plural, digna y en paz. Sigamos sumando esfuerzo, caminando juntas y juntos.
Haremos llegar los resultados de este foro al Gobernador Eduardo Ramírez. Queda la página de la UNICH abierta para recibir más propuestas. contacto@unich.edu.mx
Todas las entradas de: Difusión
Propuesta pedagógica titulada: Lekil ve´lil
Karla Berenice Hernández Ico
Carlos Alberto Sánchez Martínez
Rosa Fabiola Guzmán Luna
Quienes presentaron con orgullo su propuesta pedagógica titulada: “Lekil ve´lil: Enseñanza del glosario de alimentos en lengua tsotsil para alumnos de tercer grado de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas del Río en Chilil”
Un valioso proyecto que fortalece nuestras lenguas originarias desde las aulas, sembrando identidad, conocimiento y amor por la cultura tsotsil en las nuevas generaciones.
Modalidad: Propuesta pedagógica
Carrera: Lengua y Cultura
¡Muchas felicidades por este aporte significativo a la educación intercultural y al fortalecimiento lingüístico de nuestras comunidades!
#LenguaYCultura#EducaciónIntercultural#Tsotsil#OrgulloEstudiantil#Chiapas#PropuestaPedagógica#SaberesAncestrales
2do. Encuentro Intercomunitario de Tejedoras
Las y los invitamos al 2do. Encuentro Intercomunitario de Tejedoras a realizarse en la Cooperativa Nich, en Zinacantán, Chiapas, el día 19 de septiembre a las 11:00 am, previo al 3er Foro de Tejedoras y Saberes Comunitarios Patrimonio Biocultural de los Pueblos Originarios de los Altos de Chiapas.
¡Les esperamos!
#CooperativaNich #EstudiosdeGéneroInterculturalidad #UNICH #cao6

Día Mundial para la Prevención del Suicidio – UNICH
Ayer, 10 de septiembre, nos unimos como comunidad universitaria para visibilizar una realidad que nos afecta a todas y todos: el suicidio.
En México, en 2023 se registraron 8,837 suicidios, lo que representa el 1.1 % del total de muertes.
La tasa nacional fue de 6.8 suicidios por cada 100,000 habitantes.
En cuanto al género: 81.1% de los casos correspondieron a hombres y 18.9% a mujeres.
La mayoría de los suicidios (65.6%) ocurrieron en personas menores de 40 años.
Para jóvenes de 15 a 24 años, el suicidio ya es la tercera causa de muerte más frecuente en el país.
En 2023, Chiapas registró 163 suicidios, lo que equivale a un promedio de aproximadamente 4 casos por semana.
En los tres años previos al 2023 se vieron estas cifras:
– 203 suicidios en 2020 (168 hombres, 35 mujeres)
– 245 suicidios en 2021 (192 hombres, 53 mujeres)
– 265 suicidios en 2022 (224 hombres, 41 mujeres)
En cuanto a tasa, se señala que para 2024 la tasa estatal fue de 4.7 suicidios por cada 100,000 habitantes.
Los municipios con mayor incidencia en Chiapas son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Comitán.
Señales de alerta. Algunos comportamientos que pueden indicar que alguien está atravesando una crisis emocional intensa:
– Aislamiento social, abandono de actividades que antes disfrutaba.
– Expresiones verbales de desesperanza, sentirse una carga.
– Cambios abruptos en ánimo, sueño o alimentación.
– Entregar objetos personales, despedidas.
– Abuso de sustancias, conductas autodestructivas.
Si necesitas apoyo psicológico, llama a la Línea de la Vida: 800 911 2000. Disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Facebook: @conasamamx
Instagram: CONASAMAmx
YouTube: @CONASAMAmx
X: conasamamx
Información de Tutorías en la UNICH:
horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00 hrs en la cabaña. 2da puerta
tutorias@unich.edu.mx
9676316151 ext. 130