Todas las entradas de: Difusión

Unich sede de Congreso Internacional de Derechos Humanos

pag2

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- La Universidad Intercultural de Chiapas, fue sede del II Congreso Internacional de Derechos Humanos y Sistemas de Protección, en el que participaron juristas de Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, España y México.

Durante su participación en el acto inaugural Alfonso Jaime Martínez Lazcano, presidente del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, dijo que el derecho es  una creación cultural, no tiene color pues cada uno lo percibe de acuerdo a las necesidades y hechos, la labor como abogados es la difusión de los derechos humanos pero también la vigilancia de que se apliquen en forma.

Agregó que si los legistas actúan de manera imparcial la sociedad en general se beneficiará; para acabar con la desigualdad falta mucho por hacer, por eso estos espacios de reflexión y debate son importantes, pues ayudan a fortalecer los sistemas de defensa en materia jurídica.

En ese espacio, Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, recibió un reconocimiento a nombre del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos por su labor en la promoción de los derechos humanos y su trabajo académico, además del apoyo para la realización del congreso.

Pablo Villalba Bernié, secretario general del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, al entregar el distintivo a Yáñez Mijangos, auguró para su administración éxito y expresó que el hecho de hacer este tipo de actividades en una universidad que trabaja con comunidades indígenas es un paso más para lograr hacer en un futuro estrategias que contribuyan a la defensa de los derechos humanos desde esta casa de estudios.

En ese sentido el rector de la Unich, agradeció la distinción y aseguró que las actividades que fortalezcan la vida académica de la comunidad estudiantil siempre tendrán un espacio en la institución que preside. Dijo también que el congreso permite el intercambio de experiencias entre naciones de América Latina y Europa en materia de derechos humanos y la protección de los mismos a través del debate y la suma de esfuerzos de quienes investigan y trabajan en esa área de conocimiento.

Sobre algunos de los temas de las conferencias, Pablo Villalba Bernié, Especialista de Derecho Procesal Civil, abordó el tema de los pueblos originarios el caso de Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y expuso que pese a tener un bajo porcentaje de población indígena son un país que tiene más casos en la CIDH con sentencias favorables, a pesar de ello su nación no ha realizado acción alguna para contraatacar a la desigualdad que impera en la población y por ello hace falta mucho por hacer en materia jurídica para que las reparaciones demandadas por el organismo internacional sean cumplidas.

Otras conferencias disertadas fueron Acciones colectivas ambientales, la justicia constitucional en España, entre otros.

pag 3

Importante el diálogo en la vinculación comunitaria

 

4

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.– Abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre nuestro quehacer como Universidad, reconociéndonos como actores del desarrollo comunitario, la promoción de valores y fortalecimiento del tejido social, es el objetivo del Primer Congreso Diálogo Intercultural en la Vinculación Comunitaria 2015, que organiza la Universidad Intercultural de Chiapas.

El congreso que tendrá una duración de tres días, reúne a estudiantes  e investigadores de la Universidad Veracruzana Intercultural, el Colegio de la Frontera Sur, la Asociación Etnobiológica Mexicana, quienes en conjunto con la Unich, disertarán sobre temas  afines a la importancia y práctica de la vinculación comunitaria.

Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, dijo estar complacido de ser la sede de un evento que analizará los temas relacionados al diálogo, interculturalidad y a la vinculación. Aseguró que al ser el diálogo el intercambio de información entre dos o más personas, hacerlo intercultural es la oportunidad propicia para enriquecer las experiencias.

Enfatizó que la interculturalidad es el equilibrio entre los sujetos, nadie está por encima de otros, todo debería resolverse de este modo a través del respeto, el diálogo y la concertación, a partir de lo logrado, entonces vincularse con los actores de la sociedad y llevar consigo el desarrollo a las comunidades, en un ambiente pacífico.

En ese sentido María de Lourdes Casillas Muñoz Directora de Educación Media Superior y Superior, sostuvo que la vinculación comunitaria, es un eje central en la formación de los jóvenes que estudian en las universidades interculturales. Que gracias a los trabajos realizados en todas las instituciones con ese modelo se ha logrado que el mundo se fije y de importancia a las lenguas y pueblos originarios, de ahí que aún faltan muchas cosas por lograr, sin embargo este tipo de espacios son idóneos para atender  las necesidades de fortalecimiento en el tema de la vinculación comunitaria.

Las conferencias magistrales giran en torno a las temáticas de Vinculación de la universidad con la comunidad rural, Diálogo de saberes en la vinculación comunitaria, Academia de vinculación de la Universidad Maya de Quintana Roo, y Centro Regional Universitario del Sureste Uach. Además de las participaciones de estudiantes y docentes que disertaron ponencias en relación a sus experiencias, entre otras.

Entre los ponentes destacan Bernardino Mata García, Fernando Limón Aguirre, Jean Luckson Pierre, José Manuel Ruiz Rodríguez, entre otros. Las actividades del congreso concluirán el próximo sábado 7 de noviembre en el municipio de Tenejapa.

DSC_0121

MUERTE MATERNA EN CONTEXTOS COMUNITARIOS

páfgina 2

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – El problema de la muerte materna está rodeada por una serie de condiciones que van más allá de lo estrictamente médico que requiere atención, en el que se deben tomar en cuenta diferentes factores para evitar los decesos de mujeres en proceso gestación, aseguró Ivett Reyes Guillén, profesora-investigadora de la UNACH.

Lo anterior en el marco de la Primera Jornada en Temas Selectos de Medicina, organizada por la Universidad Intercultural de Chiapas; Reyes Guillén, médico de profesión refirió que los aspectos socioculturales repercuten en la salud de las mujeres; de ahí su importancia para tener una perspectiva completa de las causales y soluciones para prevenir la muerte materna infantil. Agregó que de no comprender el papel que juegan estos aspectos, cualquier solución que se proponga para prevenir la muerte materna será insuficiente si no se manejan los factores causales del problema.

San Juan Chamula, Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y Tenejapa, en 2010 eran los municipios con alto índice de mortalidad materna, un problema que continúa calificándose como grave en la entidad, pues no se ha logrado incidir en las distintas aristas de la problemática.

Algunos de los factores culturales relacionados con la muerte materna, que actúan como barreras para el  acceso a los servicios de salud identificados en estudios son la falta de atención oportuna del embarazo y parto, búsqueda tardía de atención de los servicios médicos, entre otros; que de atenderse de manera anticipada podrían evitar la muerte materna, concluyó Reyes Guillén.

Al concluir la conferencia Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, reconoció las aportaciones en temas de salud realizadas por Ivett Reyes Guillén y destacó la importancia de capacitar en estos temas a los futuros médicos que egresarán de la universidad que preside y aseguró que en su administración continuarán sumando esfuerzos interinstitucionales que fortalezcan a la formación de los estudiantes.

Ivett Reyes Guillén, es líder del grupo colegiado de investigadores  Historia, Ciencia y Desarrollo y coordinadora de acreditación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach; es profesora del núcleo básico de los programas de doctorado en salud pública y gestión sanitaria y de la maestría en ciencias de la salud con formación en epidemiología en el Instituto de Estudios superiores del Estado de Chiapas y sus publicaciones son relacionadas con el análisis de percepciones de distintos actores sociales afines con la salud pública.

CONCLUYE CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

DSC_0019

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- La Universidad Intercultural de Chiapas, dio por concluido el Segundo Congreso Internacional de Comunicación Intercultural, que permitió reunir a expertos en el tema, quienes intercambiaron experiencias y compartieron sus conocimientos con los estudiantes de la Unich y otras instituciones.

Por lo anterior Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Unich, expresó que fue una jornada que permitió  enriquecer los conocimientos de los jóvenes estudiantes, una experiencia que indudablemente será útil en el terreno profesional de nuestros futuros expertos en comunicación intercultural.

Yáñez Mijangos, agregó que desea que el próximo año pueda celebrarse un tercer congreso internacional que reúna a más expertos académicos y estudiantes de la disciplina de diferentes países.

Una jornada académica de tres días en el que se abordaron temas como Los medios de comunicación dentro de un pueblo originario, Los medios de comunicación alternativos en la interculturalidad, Revista Tonapác. Experiencia Universitaria, entre otros.