Archivo de la categoría: Noticias

Noticias

Importante conocer sobre derechos humanos

2

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – La Universidad Intercultural de Chiapas en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, realizaron la conferencia Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas con el propósito de dotar a docentes y estudiantes conocimientos y herramientas en materia de derechos humanos.

Por lo anterior Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, comentó que es la oportunidad para tomar en consideración el compromiso inexcusable y firme para fortalecer la formación de los futuros abogados con el principio de la aplicación justa de la ley y la defensa de los derechos humanos.

Desde éste espacio se nos brinda la oportunidad de escuchar opiniones sobre los derechos contemplados en nuestra carta magna, un tema que atañe a todas y todos, sin distinción alguna pues el ejercicio del derecho es única forma de la construcción digna del hombre para el entorno en el que vivimos, agregó Yáñez Mijangos.

La conferencia Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, disertada por Josefina María de la Soledad Melesio Nolasco, mostró la situación que viven las comunidades y las necesidades que se deben cubrir para poder bridarles protección y velar por el respeto y ejercicio de las garantías individuales.

Melesio Nolasco es subdirectora del estudios y capacitación, directora de promoción y difusión de derechos humanos y comunidades indígenas y cuarta visitadora general de la CNDH.

Al evento también asistieron Eddy Ricardo Farrera Martínez, director de fomento y fortalecimiento en derechos humanos de la CEDH, Oscar Antonio Gómez Cancino, secretario académico y Rubén Darío Alcázar Paniagua, coordinador de la licenciatura en Derecho con Enfoque Intercultural, de la Unich respectivamente.

1

Celebra Unich Segundo Congreso Internacional de Comunicación Intercultural

 DSC_0055

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Con motivo al aniversario de los diez años de su fundación, la Universidad Intercultural de Chiapas, celebra el Segundo Congreso Internacional de Comunicación Intercultural, que reúne a expertos de México y Colombia.

Al respecto Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Unich, en el acto inaugural menciono que este tipo de espacios propician el análisis e intercambio de experiencias; son importantes porque la  comunicación intercultural es la disciplina que permite estudiar las formas de comunicación entre diferentes culturas más aún cuando se usan idiomas diferentes.

Yáñez Mijangos, agregó que durante los tres días de congreso, se construirán lineamientos  y herramientas que propicien el ejercicio efectivo de la comunicación intercultural tal y como lo marcan los objetivos del mismo.

En ese sentido María Gabriela López Suárez, directora de la licenciatura en Comunicación Intercultural, agradeció a quienes desde las diversas instituciones y empresas apoyaron para que este evento fuera posible, deseando pueda ser de aprendizaje para todas y todos y se estrechen así más lazos de comunicación y colaboración.

La perspectiva, retos y experiencias son los ejes centrales del Segundo  Congreso Internacional de Comunicación Intercultural, realizado en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas, del 28 al 30 de octubre.

DSC_0127

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS SEDE DE CONGRESO DE EDUCACIÓN

 

DSC_0012

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – En el marco del 10° aniversario de la Universidad Intercultural de Chiapas a través del cuerpo académico lengua originarias y educación intercultural, realiza el Primer congreso de educación intercultural: retos y perspectivas, que tiene por objetivo ser un espacio de reflexión académica sobre el desarrollo de la educación en ámbitos de diversidad cultural, social, lingüística y ecológica en Chiapas.

En ese sentido, Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Unich, refirió que el tema de educación intercultural empezó a tratarse en México quizás en la última década, cuando la creciente demanda por educación superior, abrió expectativas y  nuevas oportunidades a jóvenes hablantes de diversas lenguas originarias de nuestro país, para solicitar acceso a  este nuevo nivel educativo atendiendo a criterios de pertinencia cultural y lingüística.

De ahí la importancia de estos espacios de intercambio de experiencias en materia educativa para el fortalecimiento de los programas académicos de la Unich, a través de temas como currículum intercultural, contacto lingüístico, enseñanza de la lenguas, géneros discursivos y narrativa en lenguas originarias, agregó Yáñez Mijangos.

El congreso que tendrá una duración de dos días contará con la presencia de docentes investigadores de distintas instituciones de los que destacan Patricia Melgarejo Medina, profesora investigadora de la UPN- Ajusto en la ciudad de México, Valeria Rebolledo, investigadora del DIE CINVESTAV y red de educación rural, Fidencio Briceño Chel, investigador del INAH-Yucatán, entre otros.

 

 

 

UNICH REALIZA TALLER DE EPIGRAFÍA MAYA

DSC_0089

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.– Con el propósito de fortalecer la formación académica de los estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas, recibirán un taller de epigrafía maya durante tres días, en los cuales adquirirán conocimientos básicos de la disciplina.

Al respecto Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Unich, aseveró que es el principio de una serie de talleres que se esperan dar en próximos semestres para las y los estudiantes que deseen conocer más a fondo la serie de investigaciones que se han hecho a lo largo de los años en epigrafía maya.

Yáñez Mijangos, refirió que este tipo de talleres representan una contribución importante en la formación de la comunidad estudiantil; podrán adquirir herramientas que coadyuvaran al conocimiento y reconocimiento de nuestra historia, aquella enclavada en los diversos códices de los cuales sin duda alguna hay mucho por aprender.

El taller será impartido por Héctor Rolando Xol Choc y Antonio Cuxil Guitz, ambos expertos colaboradores de la Fundación: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín de la Antigua Ciudad de Guatemala y quienes han realizado un extenso trabajo en la materia.

DSC_0108