Archivo de la categoría: Noticias

Noticias

UNICH PROMUEVE LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

DSC_0076ñ

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, la Universidad Intercultural de Chiapas, concluyó una serie de actividades enfocadas a la concientización para la eliminación de la violencia hacia las mujeres y niñas.

El ciclo de eventos se cerró con la presentación del informe Diagnóstico: Percepción de la Violencia de Género Institucional en los campus de la Universidad Intercultural de Chiapas, que tuvo el propósito de conocer la percepción general de la violencia de género, en el ámbito universitario, entre estudiantes de la institución dentro del proyecto DIFA Alternativas y Desarrollo.

Al respecto Susie Morales  Moreno, docente de tiempo completo de la Unich, dijo que como resultado del estudio realizado en los ámbitos académico, institucional y vida universitaria, se obtuvieron seis recomendaciones que sugieren la pronta atención a los problemas de violencia hacia la mujer en sus diferentes tipos, así como la creación de lineamientos jurídicos para la vigilancia del respeto a los derechos de la mujer y la defensa de los mismos.

De acuerdo a los datos estadísticos por The World Woman en el mundo el cuarenta por ciento de mujeres ha padecido un tipo de violencia y muchas veces no denuncian por miedo a su agresor. En su edición 2015 la ONU se ha planteado como objetivo llamar a la acción de la población mundial para poner fin a la violencia con el lema Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Sobre el tema Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Unich, expresó que este tipo de estudios al interior de la universidad que preside permitirán la oportuna atención de los asuntos en materia de violencia hacia las mujeres y pondrá todo a disposición para lo que se requiera. Y de igual manera aseveró que los apoyos para los trabajos de investigación en el tema continuarán.

Además aseguró que es una línea de trabajo de la Universidad para promover la eliminación de la violencia en todos sus tipos hacia las mujeres no sólo de la Unich sino del mundo, pues es considerado un problema que tiene la categoría de pandemia por lo silenciosa que es.

El acto concluyó con la  conferencia Reflexiones bioéticas entorno a la situación de la mujer en el neoliberalismo, impartida por Georgina Ivette Rodríguez Muñoz, maestra en bioética por la UNAM y actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Guanajuato.

Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

 

DSC_0002pag

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Como parte de las actividades que realiza la Universidad Intercultural de Chiapas, en el marco de la celebración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizó la conferencia Violencia de Género, impartida por Patricia Ravelo Blancas.

En ese sentido la rectoría encabezada por Miguel Ángel Yáñez Mijangos, impulsa este tipo de actividades que promueven la concientización en temas que van de acorde a las necesidades y problemas que se viven.

En su edición 2015, con el lema Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas, la ONU se ha planteado como objetivo llamar a la acción de la población mundial para poner fin a la violencia.

La incidencia en los actos de violencia contra la mujer, se catalogan como violación de los derechos humanos, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas a consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

En congruencia con lo anterior este tipo de actos hacia la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida; sin embargo esta se puede prevenir.

En conferencia Ravelo Blancas, dijo que no es fácil erradicar la violencia, de ahí la importancia de realizar diversas acciones de prevención que tengan efectos duraderos y permanentes, en el que se involucren a todos los sectores de la población.

Patricia Ravelo Blancas, es doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó la especialidad en estudios de la mujer en el Colegio de México, es investigadora del CIESAS, miembro del Sistema Nacional de Investigadores; sus temas de especialización son género, violencia, acciones colectivas y trabajo, entre otros.

Homenaje a docente Antonio López Hernández

HOMENAJE A DOCENTE DE LA UNICH  

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – Con actividades artísticas, música y un recital poético, la Unich, rindió homenaje póstumo a Antonio López Hernández, quien fungió como docente de la institución del año 2007 a marzo de 2015.

Sobre su vida, Miguel Ángel Yáñez Mijangos, expresó que López Hernández, en vida destacó por ser multifacético; fue abogado, docente de lengua originaria y poeta; lo menos que podemos hacer, es reconocer a quien se ha adelantado en el tiempo, sin duda alguna estas paredes en las que transitó, tienen impreso su nombre y trabajo y el recordarlo está entre nosotros, agregó.

Se espera que en un futuro próximo se realice un evento que lleve su nombre y así cultivar su recuerdo, Yáñez Mijangos, aseguró que es importante preservar el trabajo de López Hernández, quien desde su cosmovisión y creencias escribió su sentir y encontró una manera de expresar el amor hacia sus raíces.

En ese sentido Miguel López Hernández, docente de la Unich, refirió que el legado de su hermano, quedó plasmado en sus obras, en cada uno de sus poemas, vivió feliz hasta el último momento, y dijo que su familia lo recordará como un gran padre, y en la universidad como un docente que siempre demostró su amor a su labor.  

La obra escrita por Antonio López Hernández, se dará a conocer en una publicación el próximo año, misma que será distribuida por la universidad.

 

Unich sede de Congreso Internacional de Derechos Humanos

pag2

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- La Universidad Intercultural de Chiapas, fue sede del II Congreso Internacional de Derechos Humanos y Sistemas de Protección, en el que participaron juristas de Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, España y México.

Durante su participación en el acto inaugural Alfonso Jaime Martínez Lazcano, presidente del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, dijo que el derecho es  una creación cultural, no tiene color pues cada uno lo percibe de acuerdo a las necesidades y hechos, la labor como abogados es la difusión de los derechos humanos pero también la vigilancia de que se apliquen en forma.

Agregó que si los legistas actúan de manera imparcial la sociedad en general se beneficiará; para acabar con la desigualdad falta mucho por hacer, por eso estos espacios de reflexión y debate son importantes, pues ayudan a fortalecer los sistemas de defensa en materia jurídica.

En ese espacio, Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, recibió un reconocimiento a nombre del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos por su labor en la promoción de los derechos humanos y su trabajo académico, además del apoyo para la realización del congreso.

Pablo Villalba Bernié, secretario general del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, al entregar el distintivo a Yáñez Mijangos, auguró para su administración éxito y expresó que el hecho de hacer este tipo de actividades en una universidad que trabaja con comunidades indígenas es un paso más para lograr hacer en un futuro estrategias que contribuyan a la defensa de los derechos humanos desde esta casa de estudios.

En ese sentido el rector de la Unich, agradeció la distinción y aseguró que las actividades que fortalezcan la vida académica de la comunidad estudiantil siempre tendrán un espacio en la institución que preside. Dijo también que el congreso permite el intercambio de experiencias entre naciones de América Latina y Europa en materia de derechos humanos y la protección de los mismos a través del debate y la suma de esfuerzos de quienes investigan y trabajan en esa área de conocimiento.

Sobre algunos de los temas de las conferencias, Pablo Villalba Bernié, Especialista de Derecho Procesal Civil, abordó el tema de los pueblos originarios el caso de Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y expuso que pese a tener un bajo porcentaje de población indígena son un país que tiene más casos en la CIDH con sentencias favorables, a pesar de ello su nación no ha realizado acción alguna para contraatacar a la desigualdad que impera en la población y por ello hace falta mucho por hacer en materia jurídica para que las reparaciones demandadas por el organismo internacional sean cumplidas.

Otras conferencias disertadas fueron Acciones colectivas ambientales, la justicia constitucional en España, entre otros.

pag 3