Archivo de la categoría: Noticias

Noticias

“IV Foro Intérpretes y traductores de Lenguas Indígenas 2019. Escribir y hablar nuestra lengua”

“IV Foro Intérpretes y traductores de Lenguas Indígenas 2019. Escribir y hablar nuestra lengua”  29 y 30 Noviembre Invitan la Asociación de Intérpretes y Traductores en Servicio Público y Comunitarios en colaboración con: el Cuerpo Académico Estudios de Género e Interculturalidad de la Universidad Intercultural de Chiapas, Maya Interpreters, Fundación Italia Morayta, Interpret America, Etnobiología para la Conservación A. C. Sna Jtz´ibajom, Culturas de los Indios Mayas A. C., Red Social para el impulso y Desarrollo Equitativo A. C. e Intérpretes y Traductores Profesionales y otros comunitarios en formación profesional.
“IV Foro Intérpretes y traductores de Lenguas Indígenas 2019. Escribir y hablar nuestra lengua”
29 y 30 Noviembre
Invitan la Asociación de Intérpretes y Traductores en Servicio Público y Comunitarios en colaboración con: el Cuerpo Académico Estudios de Género e Interculturalidad de la Universidad Intercultural de Chiapas, Maya Interpreters, Fundación Italia Morayta, Interpret America, Etnobiología para la Conservación A. C. Sna Jtz´ibajom, Culturas de los Indios Mayas A. C., Red Social para el impulso y Desarrollo Equitativo A. C. e Intérpretes y Traductores Profesionales y otros comunitarios en formación profesional.

Habrá intercambio académico entre la Unich y la Unicach

IMG_7583

San Cristóbal de Las Casas.- La Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y la Universidad de Ciencias y Artes (Unicach) firmaron un convenio de colaboración con el cual se comprometen a establecer e intercambiar actividades relacionadas a la docencia, la investigación, difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Con esta firma, ambas instituciones acuerdan el intercambio de estudiantes de licenciatura, estancias técnicas, servicio social, prácticas profesionales, prácticas de salud, además de facilitar en la movilidad de docentes con el fin de realizar estudios de posgrado, actualización académica, entre otros.

 Entrevistado al concluir el acto protocolario, el rector de la Unich, Jorge Luis Zuart Macías explicó que el convenio busca también el intercambio de personal académico en estancias sabáticas para desarrollar proyectos conjuntos en los ámbitos de docencia, investigación, posgrado, extensión y difusión de la cultura y consolidar programas de posgrado.

IMG_7594

 El convenio se firmó con la presencia del rector de la Unicach, Rodolfo Calvo Fonseca, quien indicó que con el presente convenio también se busca el intercambio editorial, de acervo bibliográfico, material audiovisual, acceso a bancos de datos e información técnica para el mejor cumplimiento de los objetivos institucionales, además de experiencias en áreas de interés común para fortalecer los servicios académicos de apoyo a la docencia y la investigación.

IMG_7595

Por último, dio a conocer que con el convenio realizarían coedición de obras editoriales, además del desarrollo conjunto de actividades culturales y deportivas e incluso proporcionando cursos de natación y buceo por parte de la Unicach a la Unich, de acuerdo a sus necesidades.

Se lleva acabo el VI Encuentro de Universidades Interculturales de México

Mochicahui, El Fuerte.- Este jueves se inauguró en la Universidad Autónoma Indígena de Sinaloa ,Unidad Mochicahui el Sexto Encuentro de Universidades Interculturales “Intercambiando experiencias en la emergencia de saberes en ámbitos de la educación intercultural”, en el cual participan alumnos y rectores de instituciones de ocho estados del país.

WhatsApp-Image-2019-11-07-at-15.21.01

El objetivo de este encuentro al que asisten las Universidades Interculturales de: Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Tabasco, Michoacán, Hidalgo, Puebla y la propia Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, es compartir experiencias  e intercambiar estrategias que puedan  fortalecer los procesos de formación académica de la población estudiantil de casa una de las casas de estudio que nos reunimos, refirió Jorge Luis Zuart Macías, rector de la UNICH.

24064f93-9d3e-4442-8edd-cafe3d4d949f-1280x700

Las actividades consistieron en una serie de conferencias, presentaciones de libros, festival Intercultural de lenguas y mesas de trabajo.

La Unich fomenta las tradiciones Zoques

1

San Cristóbal de Las Casas.- Como parte del trabajo que realiza la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) para el rescate de las lenguas maternas, alumnos del quinto semestre de la licenciatura en Comunicación Intercultural hicieron la representación de una “Boda Zoque” que estuvo a cargo de los docentes Nicolás Velasco Díaz, originario de Chapultenango y Jaime Arias Gómez, hablantes de Zoque, lengua que está en peligro de desaparecer.

Arias Gómez explicó que analizar la cultura Zoque con el apoyo de los estudiantes de la Unich, en las comunidades con las que estos se vinculan, ayuda a comprender los cambios socioculturales.

2

El evento que denominaron “Najsakopajk/Najsakäwäs” (evento Cultural Universitario Zoque), buscó además difundir la cultura zoque para generar un marco de convivencia cultural, dirigido principalmente a los jóvenes que aprenden la lengua zoque y a los interesados en conocer esta etnia.

Por su parte, Nicolás Velasco detalló que para la representación de la boda zoque, realizaron un altar, “un cuadro mágico religioso que significa los cuatro puntos: el oriente  el color rojo, y el tallo de  plátano debe ser rojo; al norte simboliza el agua y su color es blanco”. Destacó la importancia de las velas de colores, ya que cada uno también representa los meses de año que por citar febrero es rojo; “el blanco su mes es mayo y su rumbo norte, el cual lo usan para bendecir junto con hierbas; el amarillo que representa el mes de agosto, además muy importante en el altar, significa la floración en la región zoque y, el negro es el copal y su fecha es noviembre”.

Apuntó que se utiliza la juncia que representa el verde y es el centro de la tierra, siendo sus meses finales de diciembre  y principios de enero, “y quienes van a las bodas también observan en el altar la cruz con los cuatro puntos y las palmas que son encontradas en la región zoque y todo esto se tiene que ofrendar a la madre tierra”. Aunque consideró que la lengua se está perdiendo, busca que los alumnos aprendan las tradiciones que se practicaban hace muchos años.