San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – El problema de la muerte materna está rodeada por una serie de condiciones que van más allá de lo estrictamente médico que requiere atención, en el que se deben tomar en cuenta diferentes factores para evitar los decesos de mujeres en proceso gestación, aseguró Ivett Reyes Guillén, profesora-investigadora de la UNACH.
Lo anterior en el marco de la Primera Jornada en Temas Selectos de Medicina, organizada por la Universidad Intercultural de Chiapas; Reyes Guillén, médico de profesión refirió que los aspectos socioculturales repercuten en la salud de las mujeres; de ahí su importancia para tener una perspectiva completa de las causales y soluciones para prevenir la muerte materna infantil. Agregó que de no comprender el papel que juegan estos aspectos, cualquier solución que se proponga para prevenir la muerte materna será insuficiente si no se manejan los factores causales del problema.
San Juan Chamula, Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y Tenejapa, en 2010 eran los municipios con alto índice de mortalidad materna, un problema que continúa calificándose como grave en la entidad, pues no se ha logrado incidir en las distintas aristas de la problemática.
Algunos de los factores culturales relacionados con la muerte materna, que actúan como barreras para el acceso a los servicios de salud identificados en estudios son la falta de atención oportuna del embarazo y parto, búsqueda tardía de atención de los servicios médicos, entre otros; que de atenderse de manera anticipada podrían evitar la muerte materna, concluyó Reyes Guillén.
Al concluir la conferencia Miguel Ángel Yáñez Mijangos, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, reconoció las aportaciones en temas de salud realizadas por Ivett Reyes Guillén y destacó la importancia de capacitar en estos temas a los futuros médicos que egresarán de la universidad que preside y aseguró que en su administración continuarán sumando esfuerzos interinstitucionales que fortalezcan a la formación de los estudiantes.
Ivett Reyes Guillén, es líder del grupo colegiado de investigadores Historia, Ciencia y Desarrollo y coordinadora de acreditación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach; es profesora del núcleo básico de los programas de doctorado en salud pública y gestión sanitaria y de la maestría en ciencias de la salud con formación en epidemiología en el Instituto de Estudios superiores del Estado de Chiapas y sus publicaciones son relacionadas con el análisis de percepciones de distintos actores sociales afines con la salud pública.