Nueva sección en el programa radiofónico de la UNICH “Los Colores de la Voz”

  • Se integra Klum, que en lengua Ch’ol significa Mi pueblo
  • Esta sección divulgará los trabajos sobre las Lenguas Originarias

 San Cristóbal de Las Casas.  Con el propósito de impulsar, fortalecer y proyectar el trabajo que se realiza para la revitalización de las Lenguas Originarias en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), esta semana inició la sección Klum, como parte de los contenidos del programa radiofónico de esta universidad, Los Colores de la Voz, que desde hace más de una década se transmite a través de la XERA, Radio Uno del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

sección Klum

La sección Klum, que en lengua Ch’ol significa Mi Pueblo, estará a cargo del docente Domingo Meneses Méndez, coordinador del Centro de Revitalización y Enseñanza de las Lenguas (CREL); en entrevista con Diego Álvarez, Elsa Janeth Gómez y Lorena Gómez, conductores de Los Colores de la Voz, el docente mencionó que esta sección es un espacio que brinda la oportunidad de cómo se puede promover la revitalización, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas originarias.

Destacó que hay muchas personas hablantes de lenguas maternas que sienten el compromiso con sus culturas, sus pueblos, su familia, su comunidad, “esto lo vienen sintiendo cuando piensan en su lengua, hablan en su lengua”.

El nombre de la sección Klum, se deriva de la lengua Ch’ol, que es la lengua materna del docente Domingo Meneses, al respecto señaló que se buscó una palabra en lengua originaria que hiciera referencia a sentirse como parte del pueblo, de ahí lo de Klum “quiere decir mi pueblo, mi tierra; pensar desde nuestro pueblo, pensar desde nuestra lengua y traer aquí un poco más analizado lo que está guardado en la memoria de nuestros pueblos”.

Domingo Meneses dijo que se contempla que participen en esta sección estudiantes de semestres avanzados que tengan trabajos de investigación desarrollados, con el tema de las lenguas originarias, para compartir avances, qué han encontrado, qué han sistematizado, qué han analizado.

Mencionó que, en un primer momento, iniciará la participación con estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura, y posteriormente se irá buscando la incorporación de estudiantes de las  diversas licenciaturas que brinda la UNICH.

Finalizó recalcando que, en este campo de análisis de los trabajos que realizan estudiantes hay mucho que explorar, sobretodo porque están relacionados con las lenguas maternas de las comunidades de origen del estudiantado, de ahí la importancia que compartan al público los hallazgos de la sistematización de sus trabajos, del análisis realizado a través de las lenguas originarias.

sección Klum4 sección Klum3

Músicos egresados de la Unich graban disco en lengua materna

San Cristóbal de Las Casas.- La lengua Tojol-ab’al será la constante en la grabación del grupo musical “Yok’el Jk´umaltik” (El sonido de la Palabra), que es conformado por alumnos egresados de la universidad Intercultural de Chiapas (Unich) en la sede de Las Margaritas, quienes ya trabajan en su álbum en el estudio Crossroads audio works, del sello discográfico Ácido Blusérgico de la ciudad de Comitán de Domínguez.

Rector musicos

Los integrantes de la banda musical, Jorge Luis Cruz Pérez  y  Julio César Zambrano Tovar informaron que las melodías a grabar son “indiotik”, del compositor Carlos Lenkersdof y “Día primero” de Paco Rivas, el cual es interpretado por ellos en lengua Tojol-ab`al, “para demostrar  la importancia de ella y que  nuestra propuesta cultural musical  prevalezca”.

En entrevista, contaron que la banda se fundó en 2011 como un coro, en el Festival de la Palabra que organiza la propio Unich, en Las Margaritas; “se conformó de  tres integrantes un tecladista (Jorge Luís Cruz), dos guitarras acústicas (Josué Méndez y Diego Rodríguez). Todos Hablantes del castellano, La primera canción que surgió como parte de la banda se llamó Waxk`ana jwa”.

“El sueño y la idea desde el principio fue compartir por medio de canciones un mensaje que habla de vivencias y experiencias personales, motivando a los jóvenes a vivir diferente, alejados de los vicios, drogas y excesos; una vida con alegría y optimismo para llegar a mucha gente. En el año 2015 comenzamos a componer canciones que tuvieran un buen contenido y que fueran muy juveniles integrando el género Reggae Ska”, contó.

Agradeció el apoyo del rector de la UNICH, Jorge Luis Zuart Macías, ya que desde su llegada, los ayuda llevándolos a diferentes eventos en el país, siendo la más destacada presentación el 27 de diciembre de 2019 en el Zócalo de la Ciudad de México, lo que ha ayudado a posicionar su música y la búsqueda del interés por el rescate de la lengua.

Asimismo, refirió que el nombre “Yok´el jk´umaltik” significa el “Sonido de la Palabra”; “hemos observado el desuso de las lenguas maternas por parte de los jóvenes que se avergüenzan al  hablarlas por eso queremos expresarnos musicalmente en nuestra  Lengua llamada Tojol-ab´al para demostrar  la importancia de ella y que  nuestra propuesta cultural musical  prevalezca”.

Subrayó que la idea en cantar en Tojol-ab´al es una  preocupación constante,  por la pérdida de valores culturales que día a día sigue pasando, “como banda pretendemos que  la gente se sienta orgulloso de que su lengua haya trascendido a otros lugares donde era totalmente desconocida”.

Reveló que actualmente los integrantes son Jorge Luis Cruz Pérez (Teclado, Flauta trad. y Coros); Julio Cesar Zambrano Tovar (tambor  tradicional  y sonajas); Martín de Jesús De La Rosa Cruz (Bajo Eléctrico); Brisa Aguilar Hernández (Voz); Jhony Darinel Flores Gómez (Saxofón); Armando Davd Lara  Enrique(Batería); Kevin Daniel Gómez Meza (Guitarra); Luis Alberto Cruz Ramos(Trombón); Yessica Yohana Hernández Dávila ( Danza); Rudy Ángel López delgado (saxofón) y María Magnolia Sántiz Díaz.

musicos WhatsApp Image 2020-01-13 at 3.49.56 PM WhatsApp Image 2020-01-13 at 3.49.58 PM

ANUI se reúne con titulares de la SES y DGESU

Ciudad de México, 10 de enero de 2020.- Rectores y Rectoras de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI) llevaron a cabo una reunión de trabajo con el Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior (SES), con la Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Directora General de Educación Superior Universitaria (DGESU) y con la Mtra. María de los Ángeles Gordillo Castañeda, Directora de Educación Media Superior y Superior de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB).

IMG_20200110_144429-1024x768

El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Jorge Luis Zuart Macías,  informó que en dicha reunión se trataron temas como el panorama sobre el presupuesto ordinario federal para las Universidades Interculturales en el ejercicio fiscal 2020, la propuesta de modificación de los Convenios de Apoyo Financiero para que el recurso ordinario se ocupe en Capítulo 1000, la creación de un Programa de Estímulos para Docentes de la Universidades Interculturales y la perspectiva de las Universidades Interculturales para el 2020.

En la reunión, las y los Rectores de las Universidades Interculturales señalaron que es muy importante y necesario el uso de los recursos del presupuesto ordinario federal para cubrir el pago de nómina y prestaciones, y así poder dar certeza a la operación regular de dichas instituciones. Además, expresaron que las y los docentes y personal administrativo de las Universidades Interculturales no ha tenido un incremento a sus salarios, importante para el bienestar de las personas que laboran en este subsistema educativo intercultural.

También se abordaron temas propuestos por la DGESU, como la “Perspectiva de la Educación Superior en México: Las Universidades Públicas y la Nueva Escuela Mexicana; el Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 2020 – 2021; el Programa Nacional de Transición Energética y Cambio Climático en las Instituciones de Educación; el Programa Juntos por la Paz; el Programa de Formación Doctoral en las Universidades Interculturales y la presentación de AMOCVIES.

En la reunión participaron la Lic. Adela Méndez Martínez, Rectora de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco; la Dra. María Guadalupe Ibarra Ceceña, Rectora de la Universidad Autónoma Indígena de México; el M.C. Sergio Cortés Gamboa, Rector de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo; el M.C. Renato Bautista Ventura, Rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero; el Mtro. Martín García Avilés, Rector de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, además las y los titulares directivos de las áreas académicas, financieras y de contraloría interna de todas las Universidades Interculturales del país. Además de las y los titulares de las áreas directivas de la DGESU y CGEIB.

03-IMG_20200110_131124-1024x768 IMG_20200110_121519-1024x768

Por un Chiapas Igualitario y Plural