Inauguran Radio-UNICH “Los colores de la voz”

*Susana Solís Esquinca, directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, fue la invitada de honor y encargada de inaugurar los micrófonos y cabinas de radio

SCLC, Chis.- La Universidad Intercultural de Chiapas, inauguró la radio que transmitirá a través de internet, se destaca que “Los Colores de la Voz, Radio-UNICH, es la primera radio universitaria intercultural de Chiapas y se encuentra en las instalaciones de la universidad en San Cristóbal de Las Casas.

Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNICH dio la bienvenida a Susana Solís Esquinca, directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, fue la invitada de honor y encargada de inaugurar las cabinas de radio-UNICH.

Gilberto Antonio Ruiz Cáceres, es el coordinador de la radio que trasmite las 24 horas del día por Internet, a través del portal de la universidad, con un concepto pluricultural que servirá a la sociedad y a los estudiantes, quienes a través de este espacio podrán en práctica lo aprendido en las aulas.

El rector señaló la importancia que significa para la escuela poder contar con una estación de radio, gracias al apoyo de los gobiernos federal y del estado que encabeza Manuel Velasco Coello.

Con una inversión superior al millón de pesos, se logró concretar el proyecto que permitirá una mayor comunicación entre los diversos sectores de la sociedad para promocionar y difundir la riqueza cultural de la región.

Por su parte Susana Solís felicitó al rector, maestros y estudiantes por el esfuerzo realizado para sacar adelante este proyecto y destacó la importancia de esta radio de carácter pluricultural debido a la importante diversidad étnica y cultural en el estado.

En la coordinación de la radio estarán Gilberto Antonio Ruiz Cáceres y Luis Fernando Bolaños Gordillo, así como un grupo de 12 estudiantes, entre mujeres y hombres.

Ruiz Cáceres informó que en el proyecto laborarán alumnos del cuarto semestre de la carretera de Comunicación Intercultural, quienes fueron seleccionados por sus capacidades y habilidades, en su mayoría hablantes de una lengua materna, tomando en cuenta la equidad de género.

“Son doce estudiantes que cursarán un diplomado en producción radiofónica, quienes conformarán la radio y que posteriormente se sumarán los docentes para enseñarles lo relacionado a la producción radiofónica, tanto en castellano como en lenguas originarias”.

Hasta este momento se encuentra en prueba y la barra de programación comenzará de manera formal el día 15 de marzo, con una serie de programaciones con contenidos tanto culturales, ciencia y tecnología, además de música regional y capsulas informativas.

IMG_20150226_105454280IMG_20150226_111714879

IMG_20150226_111721883

Firman convenio de cooperación UNICH y Universidad de Mainz

*Consiste en unir acciones de intercambio institucional entre académicos, estudiantes egresados y no egresados, información referente a la investigación y enseñanza en cada institución

SCLC, Chis.- La Universidad Intercultural de Chiapas y la Universidad Johannes Gutenberg – Universidad de Mainz, Alemania, a través de la facultad de Traslations-, Sprach-und Kulturwissenschaft in Germersheim (Facultad de translación, lingüística y ciencia de culturas en Germersheim), realizaron la firma de convenio de cooperación educativa, que abarca todos los niveles en ambas instituciones.

Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNICH y la Doctora Martina Scharder-Kniffki, Coordinadora de la Facultad en Germersheim, firmaron este acuerdo, primero que realiza la Universidad de Mainz con una universidad Intercultural.

“Consiste en un intercambio estudiantil y docentes en todos los niveles, nos vinculamos por un proyecto planeado de traducción, en Mainz tenemos la especialidad de formar intérpretes y traductores; y este proyecto contempla trabajos de traducción e interpretación en lenguas originarias, nos interesa construir un enfoque en el estudio, mediación y traducción en lenguas indígenas y la UNICH cabe muy bien en el interés de nosotros”, explicó Scharder-Kniffki.

Por su parte Oswaldo Chacón Rojas dijo que es “un proyecto por demás interesante a efecto de fortalecer la investigación y la oferta de postgrado en materia de lenguas originarias en nuestra región, para nosotros es una gran satisfacción al ser considerados ser parte de este proyecto”.

Las actividades que se desarrollarán en este convenio, consiste en acciones que incluyen intercambio institucional entre personal académico, estudiantes egresados y no egresados; intercambio de información referente a la investigación y enseñanza en cada institución.

Además de la cooperación en áreas de estudio e investigación como lo son traducción, culturales, lingüística y filología, además no se descarta que otras áreas puedan incorporarse mediante mutuo acuerdo.

Dentro del intercambio estudiantil, los alumnos serán seleccionados en la institución de origen, acorde a los criterios que cada institución establezca, y deberán considerar los requerimientos y especialidades de la institución anfitriona.

Este convenio tendrá una vigencia de cinco años y ambas universidades acordaron que el uso de los datos personales de los sujetos de intercambio, serán usados únicamente de manera interna.

foto 3 Mainz foto convenio Mainz

Realizan “Encuentro cultural de las raíces de nuestros ancestros”

Alumnos del 8vo semestre de la licenciatura en Lengua y Cultura y Desarrollo Sustentable, organizaron el evento “Sjach´ibal snaojibal stalel sk´op meil tatiletik”

Oxchuc, Chis.- Ponencias, danza folklórica, mesas de trabajo, presentación gastronómica y conciertos fueron parte de la celebración en el marco del Día Internacional de las Lenguas Originarias los días, 19 y 20 de febrero la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Oxchuc (UAMO).
Alumnos de octavo semestre de la licenciatura en Lengua y Cultura (LyC) y de Desarrollo Sustentable (DS), organizaron el evento denominado “Sjach´ibal snaojibal stalel sk´op meil tatiletik” en tseltal, que en español se llamó “Encuentro cultural de las raíces de nuestros ancestros”.
Los alumnos, docentes y personal administrativo compartieron la reflexión de la importancia de dominar una lengua originaria, y en el caso de la UAMO, el idioma tseltal y español.
Los temas que se expusieron en el evento, mesas de trabajo y ponencias, fueron: “Las lenguas en la educación intercultural desde la perspectiva de una comunicóloga” por Mileni Anai López Ramos.
Además de “El uso de las lenguas en el ámbito público y en el desarrollo integral de las y los jóvenes” por Daniel Ochoa Nájera, “Las lenguas originarias en la participación política” por Tania Ávalos Placencia, “La lengua en la educación intercultural” por Marco A. Domínguez, “Las lenguas en el desarrollo académico” por Edrei González Hernández y “La numerología maya” por Andrés López.
Evento que trascendió por su contenido, el espacio a la reflexión, la motivación y el esfuerzo de la organización por parte de los alumnos es el que se vivió en el que temas como la interculturalidad, la competitividad, la preparación, el respeto, el rescate a las tradiciones y raíces sobresalió por la importancia der pertenecer a la identidad de las culturas.

1 2

3

Por un Chiapas Igualitario y Plural