Se lleva acabo el VI Encuentro de Universidades Interculturales de México

Mochicahui, El Fuerte.- Este jueves se inauguró en la Universidad Autónoma Indígena de Sinaloa ,Unidad Mochicahui el Sexto Encuentro de Universidades Interculturales “Intercambiando experiencias en la emergencia de saberes en ámbitos de la educación intercultural”, en el cual participan alumnos y rectores de instituciones de ocho estados del país.

WhatsApp-Image-2019-11-07-at-15.21.01

El objetivo de este encuentro al que asisten las Universidades Interculturales de: Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Tabasco, Michoacán, Hidalgo, Puebla y la propia Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, es compartir experiencias  e intercambiar estrategias que puedan  fortalecer los procesos de formación académica de la población estudiantil de casa una de las casas de estudio que nos reunimos, refirió Jorge Luis Zuart Macías, rector de la UNICH.

24064f93-9d3e-4442-8edd-cafe3d4d949f-1280x700

Las actividades consistieron en una serie de conferencias, presentaciones de libros, festival Intercultural de lenguas y mesas de trabajo.

La Unich fomenta las tradiciones Zoques

1

San Cristóbal de Las Casas.- Como parte del trabajo que realiza la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) para el rescate de las lenguas maternas, alumnos del quinto semestre de la licenciatura en Comunicación Intercultural hicieron la representación de una “Boda Zoque” que estuvo a cargo de los docentes Nicolás Velasco Díaz, originario de Chapultenango y Jaime Arias Gómez, hablantes de Zoque, lengua que está en peligro de desaparecer.

Arias Gómez explicó que analizar la cultura Zoque con el apoyo de los estudiantes de la Unich, en las comunidades con las que estos se vinculan, ayuda a comprender los cambios socioculturales.

2

El evento que denominaron “Najsakopajk/Najsakäwäs” (evento Cultural Universitario Zoque), buscó además difundir la cultura zoque para generar un marco de convivencia cultural, dirigido principalmente a los jóvenes que aprenden la lengua zoque y a los interesados en conocer esta etnia.

Por su parte, Nicolás Velasco detalló que para la representación de la boda zoque, realizaron un altar, “un cuadro mágico religioso que significa los cuatro puntos: el oriente  el color rojo, y el tallo de  plátano debe ser rojo; al norte simboliza el agua y su color es blanco”. Destacó la importancia de las velas de colores, ya que cada uno también representa los meses de año que por citar febrero es rojo; “el blanco su mes es mayo y su rumbo norte, el cual lo usan para bendecir junto con hierbas; el amarillo que representa el mes de agosto, además muy importante en el altar, significa la floración en la región zoque y, el negro es el copal y su fecha es noviembre”.

Apuntó que se utiliza la juncia que representa el verde y es el centro de la tierra, siendo sus meses finales de diciembre  y principios de enero, “y quienes van a las bodas también observan en el altar la cruz con los cuatro puntos y las palmas que son encontradas en la región zoque y todo esto se tiene que ofrendar a la madre tierra”. Aunque consideró que la lengua se está perdiendo, busca que los alumnos aprendan las tradiciones que se practicaban hace muchos años.

Universidades Interculturales, firman convenio con la Western New México University

88fb59cd-366f-40f2-9674-9c6105c9010d-1024x678

Con la finalidad de construir y promover un foro de intercambio permanente y la mejora de la oferta académica,  las universidades interculturales del país, formaron un consorcio con la Universidad Western New Mexico University (Universidad Occidental de Nuevo México) de los Estado Unidos de América.

Este proyecto es destinado a la colaboración entre todas las universidades, mediante la cooperación entre los miembros de sus facultades, departamentos, institutos y centros de investigación contemplados, para mejorar la calidad, diversidad  y pertinencia de ambos países de las ofertas académicas que tienen en común.

Al respecto, el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Jorge Luis Zuart Macías, indicó que que quienes signaron el convenio son la Intercultural de Sinaloa, del Estado de Tabasco, Guerrero, Estado de México, Puebla, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, con la finalidad de mejorar los resultados de sus esfuerzos institucionales. Explicó que además de resolver y atender los problemas que enfrentan las comunidades de los pueblos originarios de México y Estados Unidos de Norteamérica, también pretenden construir un espacio común de interacción para la educación superior internacional, promoviendo programas y proyectos para aquellas áreas y temas que resalten de interés común para las partes.

Zuart Macías dijo que con ello se fortalecerán entre sí y para lo cual se integrara un Comité Técnico compuesto por un representante designado por cada institución. “El consorcio tendrá como órgano máximo de gobierno al Consejo de Rectores o Rectoras o Directores o Directoras integrado por los titulares de las Universidades, y solo podrán ser suplidas por el o la funcionario o funcionaria expresamente designado por los o las titulares referidos o referidas, del cual debe integrarse un Comité Técnico compuesto por un representante designado por cada institución. “Para la operación del consorcio los miembros acordarán de manera consensuada los términos de los Estatutos de éste, que incluirá el monto, si se considera necesario, y periodicidad de la aportación a realizar, para el buen funcionamiento del mismo. La administración de este recurso estará bajo la Presidencia en turno, quien informará al Consejo de Rectores o Rectoras y Directores o Directoras una vez al año”, finalizó.

Por un Chiapas Igualitario y Plural